lunes, 2 de julio de 2018

Articulo final

Artículo final:


BLOQUE 1
Literatura infantil. Análisis y selección.

Durante el primer bloque aprendimos las diferentes características que debe tener un cuento para que sea adecuado para los niños de infantil.
Algunas de estas características son los personajes, con los cuales se deben sentir identificados, para sentirse parte de la historia.

El formato del libro es muy importante ya que no todos los tamaños son adecuados para los niños. En este apartado también se habló de cuales eran las características que tiene que tener un libro para que los niños puedan manipularlo sin que lo rompan. 

También hablamos de cómo debían de ser las ilustraciones, que sean cautivadoras, pero sin ser demasiado estrafalarias ni idealizadas.

Además, hablamos de la importancia que cobraba el título. 

Dentro del contenido, están:
-  El tema
-La estructura: planteamiento nudo y desenlace.
- Los personajes
-Tipografía, la cual debe ser clara y sencilla.
-Valores y contravalores

BLOQUE 2

Textos folclóricos. Selección y adaptación

Como dice en la guía:" El origen de la palabra “folclore” data de 1846. Fue acuñada por el anticuario inglés William John Thoms, sustituyendo al curioso concepto de “antigüedades populares” que existía hasta la fecha. La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular; no obstante, aquí nos centraremos en aquellos que tienen una estrecha relación con la literatura: canciones, retahílas, leyendas, romances, fábulas, trabalenguas, cuentos maravillosos... y, en concreto, aquellos más apropiados para los alumnos de Educación Infantil.  
 
Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron). "

Los cuentos folclóricos se han trasmitido de forma oral, por lo tanto hay multitud de versiones por todo el mundo. Suelen tener una estructura similar, y en general ser parecidos entre sí. 
Este tipo de narración no es muy habitual en la actualidad, ya que es una manera de narrar historias que está desapareciendo.

Los cuentos folclóricos me parecen una buena manera de trasmitir al niño aprendizajes como valores u otras enseñanzas. Es una pena que esté quedando en el olvido, ya que a los niños les encantan las historias fantásticas, o simples de la vida cotidiana en la que pueden imaginar como son los personajes, como puede ser el escenario en el que se narra la historia. 

Durante toda mi vida sólo he escuchado a dos personas contarme cuentos folclóricos, mi profesora de la universidad Irune, al principio de cada clase nos contaba un cuento, (no todos eran folclóricos), y mi abuelo cuando era pequeña. Me acuerdo que nos narraba cuentos a la hora de comer para que comiéramos mejor, y durante todo este bloque me he estado acordando de mi abuelo y de como le atendíamos mi hermana y yo imaginándonos las historias que nos contaba. 
 
Durante este bloque hemos diferenciado varios tipos de textos folclóricos:

En prosa:
-El cuento, como un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral.
-El mito
-La leyenda
-La fábula
O textos en verso, para ser recitados, cantados, se relacionan con la música y movimiento. Es una poesía con ritmo

BLOQUE III

La hora del cuento.
La hora de contar cuentos es una actividad muy buena para el comienzo del desarrollo lector, gramático además de fomentar la imaginación de los niños. Los maestros deberíamos suavizar e incrementar la motivación por leer, sin llegar a presionarles,ya que pueden coger "manía a leer". 

La lectura en las aulas de infantil es esencial también para su desarrollo cognitivo, es una actividad que les favorece en multitud de ámbitos.

 Además a los niños les encanta escuchar historias, les encanta imaginar y crear su propia historia en su mente.  

Los maestros debemos saber contar los cuentos, existen pautas de expresión, interpretación, e integración con las que se consigue atrapar más la atención del niño.

Las diferentes estrategias son:

-Cuentacuentos
-Narración con libro 
-Lectura

BLOQUE IV: 
CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS:

Existen diferentes tipos con las que podemos crear cuentos: -

-La prosa: es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Es adecuada para hacer con niños por ser fácil de realizar, cada niño es capaz de inventar un cuento sintiéndose el como protagonista o de algo que les gusta y se sienten a gusto.
-El verso: son simples son versos libres y se afirma que no tienen porque tener rima, aunque en este tipo predomine la musicalidad.
-El texto dramático: desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño, aunque a veces nos pueda parecer difícil su interpretación por niños por haber mas niños que personajes... por eso es mejor crear uno adaptado a ese aula.

BLOQUE V:
BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

La biblioteca es un elemento indispensable en un aula. Debería ser un espacio de descanso y de des-conexión que tendría que estar  en todas las aulas. Debería tener como una atmósfera propia que sirviera a los alumnos de "refugio" a parte de su espacio académico, donde dan los diferentes contenidos académicos. 

Cada espacio del aula tiene que tener una función, y como hemos dicho anteriormente un espacio de biblioteca es fundamental. Este espacio además de los libros que contenga, debe tener una serie de características. Como el que sea atractivo para los niños, pero que trasmita tranquilidad, los objetos deben ser adecuados, los libros deben de estar "protegidos" para que los niños no los rompan, los libros deben de ser para las edades adecuadas... 

Las condiciones que deberíamos conseguir serían: 

- Ambiente estimulante, motivador y ordenado 
- Cálido y confortable, próximo al hogar 
- Propicio al uso autónomo por parte de los niños: materiales al alcance de todos, visibles y accesibles 
- Facilitar diversas actividades y elecciones diversas. 
- Ambiente flexible con espacios polivalentes 
- Evitar los estereotipos en la decoración de los espacios, intentando que los niños se sientan identificados en ese espacio, lo vivan como suyo y colaboren en la construcción del entorno 
- Identificar la organización con carteles alusivos, colores o símbolos 
- Evitar las interferencias acústicas, determinando las vías de circulación, los accesos, etc.

Los fondos de la biblioteca debemos tener en cuenta que deben ser completa y variada, y con al menos dos libros por alumnos, respondiendo a las necesidades y los intereses de los niños.
 
Selección de libros para niños pequeños 
 
- Que presenten situaciones y personajes con los que el niño se identifique, relacionadas con el mundo cotidiano del niño 
- Con imágenes que representen la lectura 
- Libros con poco texto que estimulen al niño a crear sus propias historias 
- Libros de fábulas, cuentos de hadas, adivinanzas, trabalenguas, rimas, canciones... 
- De adivinanzas, acertijos, trabalenguas y poesía 
- Cuentos clásicos y populares. 
- Libros con colorido que reflejan alegría y vida 
- Libros de encuadernaciones resistentes, cubierta atractiva, tipografía grande o letra que imite la manuscrita 
- Libros que el niño viva intensamente, que le provoquen, risa, emoción y asombro 
- Libros de información que ofrezcan al niño explicaciones adecuadas a su edad y satisfagan su curiosidad sobre los fenómenos naturales y las cosas que lo rodean.

CONCLUSIÓN FINAL

Durante este semestre he aprendido multitud de cosas sobre la literatura infantil, como: las características de un cuento, lo que son los textos folclóricos, crear cuentos... Pero con lo que más he aprendido es con la práctica, al hacer las actividades. La que más me ha gustado es la de crear una narración dramática, una en verso y un texto en prosa, porque soy muy imaginativa y creo que los argumentos de mis creaciones son originales. Además me gustó poder plasmar la idea que tenía cuando era pequeña, ya que yo no hablaba muy bien, escribía muy mal..., Y pensaba ojalá fuera la reina y todo lo que dijera estuviera bien dicho.

También me gustó mucho la actividad de elegir una estrategia de trasmisión literaria, en la que yo escogí el cuenta cuentos . Me leí muchísimos cuentos para poder contarlos, me lo preparé en casa contándoselo a mi familia y al final creo que me salió bien, pero siempre se puede mejorar, bueno... La actividad en si me pareció mucho más práctica que las anteriores, fue la clase que mas me gustó del semestre en la asignatura de Literatura Infantil. 

Además de esto, me encantaba que al principio de la clase Irune nos contaba un cuento, porque sin saberlo nos estaba enseñando como se cuentan los cuentos. La entonación que hay que poner, las expresiones faciales y gestuales, cómo integrar a los niños en los cuentos, como realizar las preguntas adecuadas... Creo que es una manera fantástica de aprender. 



Actividad 3


LA HORA DEL CUENTO. 

La actividad planteada, consistía en ponernos en grupos de tres,cada una del grupo elegía un tipo de estrategia de trasmisión literaria (cuenta cuentos, narración con libro o lectura). Al comenzar la actividad nos reuníamos por los grupos y cada una iba contando su cuento, a continuación cuando terminábamos de contarlo las compañeras te tenían que decir lo que les había gustado y lo que creían que tenías que mejorar. Cuando todas/os los del grupo habían terminado se iban a otro grupo e intentaban corregir las cosas que les habían dicho antes y así sucesivamente.

Yo escogí la estrategia de cuenta cuentos, es la estrategia que más me gusta de las tres, ya que me encanta hacer teatro y con esta estrategia para poder llevarla a cabo tienes que saber transmitir el cuento a los receptores, y para ello hay que meterse en el papel.

El cuento que elegí se titula el labrador y su hijo:

Una vez, un Anciano Labrador tenía varios hijos, pero por causas del destino, se enemistaron. Así, que para  para darles una lección y unirlos, hizo un plan muy bien elaborado. Al día siguiente, los llamó y les dijo que trajeran una porción de varas para ser atadas a un solo fajo, y, que cada uno de ellos intente romperlas, sin antes decirles: "Hijos míos, quiero que sepan que dejaré toda mi Herencia a aquel que pueda quebrar este fajo." Al oír esto, los Hijos del Labrador intentaron romper dicho fajo apoyando este sobre sus rodillas sin embargo, todo esfuerzo fue en vano. El Padre, intentando su turno, sacó una por una las varas, y las quebró fácilmente. Sus Hijos, observando tal acción dijeron: "No es justo Padre, así también podríamos haberlo hecho nosotros." El Padre, les respondió: "Esta lección Hijos míos, es la mejor herencia que les dejo, y deben pensar en ella, ya que ustedes son como estas varas. Si están unidos por el amor fraterno, serán fuertes e invencibles, pero si están separados, cualquiera los vencerá."

Como realicé la actividad:

Me memoricé el texto tras repetirlo en voz alta durante varias veces, a continuación me estuve preparando la interpretación y la entonación que debía de poner en cada fragmento de la historia. 
Cuando llego el día de la exposición en mi grupo me dijeron que me faltaba añadirle una introducción diciendo que estrategia había escogido y para que edad era el relato, pero que les había gustado mucho como lo había contado. En los grupos posteriores me dijeron que debía ir más despacio en algunas partes y que hiciera otro tipo de preguntas. 

En mi introducción dije que este cuento iba dirigido a niños de 5 años y realicé preguntas como:
- ¿Cual creéis que es la moraleja del cuento?
- ¿ Cómo habrías intentado tú romper varas?
- ¿Os ha gustado la historia? ¿cambiaríais algo de ella?

CONCLUSIÓN

Como dice la guía, los cuenta cuentos son: "Los relatos, trasmitidos oralmente, se fueron puliendo, se expurgaron las palabras superfluas, adquiriendo la perfecta redondez de un canto rodado. 
Poco a poco, quedaron establecidos los moldes o patrones. El pueblo dio a estas narraciones cierta forma, cierta estructura, cierto sabor inconfundible. La narración de cuentos tiene un hechizo de influencia universal. Nació no se sabe dónde ni cuándo, tal vez cuando un hombre de las cavernas relató junto al fuego con gran economía de palabras y una gran excitación, lo acaecido en un suceso de caza. 

Posteriormente, cuando el hombre cambió su modo de vida y amplió su pensamiento, este relato en primera persona pasó a tercera y gradualmente ésta fue la forma aceptada. 
Cada narrador imprimió a los relatos su modalidad, aplicó a ellos su mayor o menor capacidad innata. Naturalmente, el que mejor narraba, se distinguió en su grupo o tribu.


Sin el arte de la narración no hubieran nacido los mitos, ni la literatura épica, existentes antes de la creación de la imprenta. 

La narración preservó un gran caudal literario; gracias al folklore de los pueblos, se mantuvieron leyendas y cuentos, a través de la palabra oral. El hecho narrativo es tan antiguo como el poder del hombre de comunicarse a través de la palabra. El narrador es un indispensable agente socializador. Debe desempeñar su papel cumpliendo una serie de condiciones que harán que su relato sea una verdadera entrega artística. "

Durante las explicaciones en clase y esta actividad he aprendido que el papel del cuenta cuentos es más compleja de lo que parece y que sin ella nos habríamos quedado sin escuchar muchas historias que merecen la pena ser escuchadas e inmortalizadas por la trasmisión oral. Un cuenta cuentos debe de tener carisma para trasmitir y debe saber contar para poder causar un efecto en los receptores.

Cuando puse lo aprendido en práctica me di cuenta de lo difícil que es, y creo que lo hice bien pero que lo podría haber hecho mejor.


Articulo final